El proyecto

Programa transdisciplinar que utiliza la ciencia ficción como herramienta para abordar desafíos sociales y ambientales, conectando comunidades escolares y vecinales en La Pintana y Pudahuel. A través del arte, la ciencia y la tecnología, este proyecto propone talleres, refugios multiespecies y diálogos críticos que promueven el cuidado de humanos y no humanos en un contexto de crisis climática. Desarrollado en tres etapas —diseño, intervención y exhibición—, transforma los bordes urbanos en corredores biológicos, integrando saberes populares, académicos y tecnológicos. La iniciativa busca inspirar futuros sostenibles, fomentar la regeneración de territorios y fortalecer vínculos comunitarios desde una perspectiva de cuidado colectivo y coexistencia multiespecie, resaltando la importancia de imaginar y construir alternativas regenerativas desde las propias comunidades.

  • Lorem
  • Ipsum
  • Dolor

Las escuelas

  • Liceo Ciudad de Brasilia, escuela rural en Noviciado, Pudahuel
  • Centro Educacional Municipal Mariano Latorre, liceo técnico profesional en La Pintana

  • Trabajamos con equipos directivos, docentes de las asignaturas de Ciencias, Lenguaje y Artes, y organismos colaboradores en cada territorio.

Nuestro equipo

Académicas, funcionarias y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Agronómicas y Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Chile.

Objetivo general del proyecto

Desarrollar procesos regenerativos comunitarios en espacios de dos EE de PACE UCH, a través de un programa transdisciplinar, con actividades focalizadas en 1° y 2° medio.

¿Cómo respondemos de manera comunitaria a problemáticas vinculadas al colapso medioambiental y su reparación en territorios que han sido heridos?

¿Qué memorias y tecnologías nos pueden orientar en este desafío?

Desarrollo a lo largo del año escolar

  •    Otoño

    Reuniones de equipo ampliado y jornadas formativas internas.

    Coordinación académica con escuelas.

    Diseño de material educativo y estrategias de mediación artística.

    Talleres formativos con docentes.

  •   Invierno

    Laboratorios de ciencia ficción con curso focalizado (10 semanas)

    Desarrollo de proyectos estudiantiles.

    Los lenguajes artísticos abordados fueron acompañados según los intereses de cada grupo de estudiantes.

  •    Primavera

    Apertura de procesos a comunidad educativa.

    Encuentros comunitarios en cada escuela.

    Jornadas de retroalimentación con docentes y equipo directivo.

  •    Verano

    Entrega de kit de monitoreo ambiental.

    Preparación y apertura sala de interacción en Museo de Arte Contemporáneo.

    Evaluación del proyecto.

Registro audiovisual


Relatos y bitácoras

Mi nombre es Chumicho, soy una rara combinación de un chanchito de tierra, caracol y polilla, esas son las mezclas creadas por mis padres. (...) yo nací en el Hospital La Pulina y los doctores quedaron impresionados con mi apariencia. Al ir a la escuela muchos animales me hacían bullying por mi apariencia y creí que nunca podría tener un amigo, hasta que al siguiente año llegó una linda chanchita de tierra, tenía unas lindas e hipnotizantes alas de mariposa (...). Un día, ella no encontraba su estuche, yo le presté mi lápiz y desde entonces hablamos. (...)

Refugios multiespecie

Publicaciones y apariciones en prensa


Posts de instagram
Ponencias y eventos
  • Nota de prensa el hito de inicio del proyecto en web del MAC y web de la FCFM
  • Post conjunto del hito en inicio en instagram
  • Presentación en 3er Encuentro PACE Macrozona Centro, presentado por F. Albornoz
  • Presentación en el Encuentro de Equidad e Inclusión de la U. de Chile, presentado por F. Albornoz
  • Ponencia en el GAM, exponen K. Ávalos, E. Ahumada, F. Albornoz, A. García, D. Peric
  • Presentación de poster en conferencia cientifica AGU Fall Meeting 2024, presentado por M. Zamora