US$1200 Millones Para Abrir Otra Línea de Metro
Originalmente aparecido en El Mercurio, 23/Dic/2000
La construcción de una nueva línea de Metro en Santiago, cuyo trazado aún no ha sido definido, figura en el plan que el Gobierno anunció ayer para duplicar la actual extensión del ferrocarril subterráneo en los próximos seis años.
Tras dar inicio oficial a las faenas de una nueva prolongación de la Línea 5, en la futura estación Matucana, el Presidente Ricardo Lagos se comprometió a aumentar la red de los actuales 40 kilómetros a un total de 90 km, lo que implica destinar unos US$ 1.200 millones que serán financiados por la propia empresa estatal.
Esto a través de un aumento de su participación en los viajes que realizan los santiaguinos, pues con las extensiones comprometidas debería pasar del 7% actual a más del doble.
La prioridad asignada por La Moneda al Metro, que figura como pilar del Plan Maestro de Transportes de Santiago, responde a su efectividad para combatir tanto la contaminación ambiental como la congestión vehicular.
Pero al mismo tiempo el Mandatario dejó claro que el grueso del costo será asumido por los propios usuarios y "no por todos los chilenos", aludiendo al desafío de gestión que deberá asumir Metro.
Los trabajos iniciados ayer en la intersección de Matucana con Catedral, sector de Quinta Normal, consisten en la construcción de una estación de intercambio modal; o sea, un lugar donde los pasajeros tendrán la posibilidad de bajarse del subterráneo y subirse en el mismo recinto a otro medio de transporte (buses o taxis) usando un medio de pago único.
No obstante, los planes van un poco más allá, ya que la estación Matucana estará interconectada con una futura extensión del Metrotrén Santiago-Rancagua, de modo que este último no deje a sus pasajeros en la Línea 1 (Estación Central), donde suele congestionar en demasía ese servicio.
Las faenas de la estación Matucana comenzaron ayer con cinco meses de anticipo respecto de lo programado el 23 de mayo último, cuando La Moneda anunció la prolongación de las líneas 2 y 5.
Su costo es de US$ 108 millones (contra US$ 210 millones que cuesta extender la Línea 2) y estará terminada a principios de 2004.
Cómo Crecerá la Red de Metro
Si bien ni autoridades ni ejecutivos de Metro quisieron ayer detallar estos anuncios - porque las alternativas aún están siendo evaluadas técnicamente y se ha reservado la noticia para el Presidente- , el propio Jefe de Estado explicó cómo crecerá la red (ver infografía).
Hoy existen 40 km distribuidos en las líneas 1 (San Pablo-Escuela Militar), 2 (Cal y Canto-Lo Ovalle) y 5 (Santa Ana-Bellavista La Florida).
Desde ayer, en tanto, se labora para añadir otros 8 km a esas líneas.
Mientras la 5 ya comenzó a ser prolongada hacia el poniente (desde Santa Ana hasta Matucana con Catedral), la 2 será extendida tanto hacia el norte (Cal y Canto-Santos Dumont/Recoleta) como hacia el sur (Lo Ovalle/Gran Avenida-Américo Vespucio/Gran Avenida) a partir del primer semestre de 2001.
Al mismo tiempo se impulsará la construcción de tres metros ligeros (parecidos a los trolebuses, de entre 10 y 12 km cada uno) y de la nueva línea subterránea, que tendrá 11 km de largo.
"Ese es el desafío que está planteado y sobre eso el país nos va a juzgar en marzo de 2006", planteó Lagos.
¿Cuál Será Subterránea?
Pero el gran misterio es qué trazado corresponderá a cada una de estas alternativas, considerando que Metro analiza cinco opciones para aumentar su cobertura en la Región Metropolitana.
Estas abarcan desde el paradero 14 de Vicuña Mackenna (estación Bellavista de La Florida) hasta Puente Alto; desde la futura estación Santos Dumont hasta Américo Vespucio (Huechuraba); desde Matucana hasta Maipú, y desde la Escuela Militar hasta Manquehue o Estoril.
La última alternativa consiste en un trazado nuevo que irá desde la plaza Egaña - pasando por Irarrázaval, Copiapó o avenida Matta, San Diego y Ahumada- hasta el otro lado del río Mapocho, en la comuna de Independencia.
Y si bien nadie lo quiso confirmar, todo indica que los trenes ligeros serían destinados a Maipú, Puente Alto y Huachuraba, mientras que la línea nueva sería la que se irá desde Irarrázaval hasta Independencia.
La decisión final, en todo caso, pasará por los estudios de tráfico y demanda que aún están en marcha, ya que, como precisó el presidente del directorio de Metro, Fernando Bustamante, un elemento clave es cuántos pasajeros usarán cada línea.
Ello porque un metro ligero puede transportar entre 4 mil y 6 mil personas por hora, mientras uno pesado llega hasta 50 mil.
"Si usted usa uno ligero donde tiene que ir uno pesado lo va a reventar antes del año y ha hecho una inversión innecesaria", explicó el presidente del Metro.
Razones de Costos Explican Trenes Ligeros
Sumando las prolongaciones anunciadas ayer por Lagos, y en caso de concretarse los trabajos en los plazos comprometidos por el Gobierno, la red del ferrocarril subterráneo aumentará de 40 a 90 km en sólo seis años, desafío que el propio Presidente califica como uno de los más grandes de su período.
La magnitud de este esfuerzo puede dimensionarse al recordar que la construcción de los 40 km de las actuales líneas 1, 2 y 5 tomó tres décadas, ya que las primeras faenas de la línea 1 (San Pablo-La Moneda) datan de 1968.
No obstante, la razón que ahora explica la utilización de sistemas ligeros es económica.
Mientras construir cada kilómetro de esta modalidad cuesta entre 10 y 12 millones de dólares, cada kilómetro de metro subterráneo representa un inversión de entre 40 y 50 millones de dólares.
Sólo cuando la red cubra una superficie mayor de la ciudad podrá efectivamente aspirar a cumplir con su función de medio de transporte estructurante para la ciudad, planteó el ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Cruz, para quien todo medio de locomoción debe imitar del Metro cualidades como calidad y oportunidad.
El secretario de Estado - que ayer comprobó en carne propia la necesidad de ordenar el transporte en Santiago, ya que un "taco" provocó que llegara atrasado a la ceremonia oficial- cree que la única opción viable para la ciudad es complementar adecuadamente estas extensiones con los sistemas de superficie.
Tarifas Subirán el 30 de Enero
¿Implicarán estas obras un aumento en las tarifas del Metro?
Según el Presidente Lagos, no.
Para el ministro Carlos Cruz y Fernando Bustamante, en cambio, "no necesariamente".
A juicio del Mandatario, esta empresa estatal está siendo manejada con una "tremenda" eficiencia, como lo demuestra el hecho de que el crédito de US$160 millones obtenido para extender la Línea 5 será devuelto con utilidades.
Y cuando las prolongaciones estén operando, Metro aumentará todavía más sus ingresos, detalló.
Sin embargo, en enero próximo corresponde el reajuste anual de tarifas.
Y Fernando Bustamante dio ayer algunas pistas del proceso de cálculo que está en marcha.
Considerando que hoy los precios del Metro son menores a los de los buses licitados, pese a que su estándar de servicio es muy superior, se proyecta un incremento tarifario a partir del 30 de enero.
"Creo que va a ser ligeramente superior o alrededor de las micros", comentó el ejecutivo aludiendo a la diferencia entre los $290 que cobran los buses y los $270 que vale el pasaje de Metro en "hora alta".
No será la única modificación, por cierto, ya que la firma evalúa reestructurar su esquema tarifario eliminando la llamada "hora media", que hoy cuesta $220.
La idea es establecer sólo dos tipos de precio: normal y económico, aunque menos diferenciados de la realidad actual.