Ladeco: Adiós a una Joven de 43 años

Originalmente aparecido en Las Ultimas Noticias. Jueves 29 de noviembre de 2001

Con una inversión de US$200 millones, la flamante Lan Express cuenta con cinco nuevos Airbus A320, que se suman a los ocho Boeing 737 adquiridos por Ladeco bajo el sistema leasing.

Cuatro terminales ATM, instalados en máquinas tipo cajero automático, están ubicados en el área de los vuelos nacionales del aeropuerto de Santiago y permiten el "autochequeo" de los pasajeros.

En 1976 llegó a Ladeco el primer Boeing 727. Veinte años más tarde, la flota de 15 aviones dejó de volar al extranjero.

LanChile decidió retirar del mercado a la tradicional Línea Aérea del Cobre, marca que le pertenecía desde 1996, para dividir sus operaciones en dos compañías encargadas indistintamente del traslado de carga y de pasajeros en rutas nacionales.

Aunque la idea comenzó a ser evaluada hace tres años, sólo en octubre pasado LanChile decidió implementar una estrategia para crear dos empresas que realizaran por separado los vuelos nacionales de transporte de carga y pasajeros.

Para lograrlo, el tradicional nombre Ladeco -que forma parte de Lan desde 1996 (ver recuadro)- se "guardó" y el área de negocios de carga pasó a llamarse LanCargo Chile, y el de pasajeros, LanExpress. Lo que se buscaba era mejorar costos, facilitar la incorporación de socios estratégicos en cada compañía, y permitir que las dos filiales alcanzaran su potencial en términos de valoración.

LanCargoChile, que mueve el 10% de los vuelos nacionales, es una de las principales filiales de LanCargo Group, cuya misión es convertirse en el mayor holding de carga de América Latina y, en un plazo de tres años, situarse entre las diez más grandes del mundo. En la actualidad, el 40% de los vuelos de LanChile corresponde al traslado de carga, lo cual la ubica en el número 19 a nivel mundial. De hecho, a principios de mes se abrieron sus nuevas instalaciones en el aeropuerto de Miami, con una inversión de US$70 millones.

En forma paralela, entre abril y mayo de este año, las operaciones del transporte de pasajeros de los vuelos nacionales fueron traspasadas a la compañía Transportes Aéreos S.A., cuyo servicio es comercializado oficialmente desde el 29 de octubre, bajo la marca LanExpress, con una inversión de US$200 millones.

 

Cómo se crea una marca

"Buscamos la mejor marca comercial para representar lo que estamos ofreciendo", cuenta Pedro Pablo Errázuriz, gerente general de LanExpress. El nacimiento de la compañía implicó varios procesos. Lo primero, ante la premura de despejar dudas sobre cualquier sombra de despidos, es confirmar que se fundó con los trabajadores de Ladeco. Al mismo tiempo, la nueva marca debía contener "algo" del nombre Lan, aerolínea posicionada y reconocida en el extranjero.

También se intentó responder a los requerimentos de los pasajeros de vuelos nacionales en cuanto a rapidez y fluidez en el servicio. "A ellos les interesa un proceso de embarque eficiente, un vuelo cómodo y un servicio justo", explica Errázuriz. Para lograrlo, LanExpress dispuso un call center, que emite tickets eléctrónicos con cargo a la tarjeta de crédito hasta tres horas antes de la salida del vuelo -está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año-, y la página en internet www.lanchile.com.

Además se habilitaron terminales ATM -cuatro en Santiago y dos en Concepción, por el momento-, los cuales permiten el "autochequeo" de los pasajeros en el aeropuerto, mediante máquinas tipo cajero automático, con un sistema de touch screen (toque de pantalla).

Pero el elemento clave para redondear el concepto de eficiencia radica en el vuelo, de modo que la compañía ha invertido hasta el momento, en la compra de cinco aviones Airbus A320, para reforzar la flota de ocho Boeing 737 de Ladeco, adquiridos con anterioridad a través de leasing.

"El A320 es el modelo más versátil para este tipo de distancias, aunque la compañía en total tiene 10. Los Boeing 737 se irán devolviendo paulatinamente cuando venzan sus períodos de leasing. El cambio definitivo de la flota será paulatino y la decisión de que queden sólo Airbus dependerá del mercado", afirma Errázuriz.

Como los Airbus tienen mayor espacio entre sus asientos, a los Boeing 737 se les retirará una fila. Pero todavía algunos aparatos vuelan con los colores de Ladeco, aunque se espera que antes de fin de año estén todos remozados. "La flota se pinta cuando los aviones están parados, y como eso implica un alto costo, se aprovecha el período de las mantenciones largas", dice el ejecutivo.

 

Temporada de optimismo

La meta autoimpuesta por LanExpress consiste en aumentar al doble el número de pasajeros en cinco años. Para lograrlo, la compañía pretende tentar a los usuarios con un servicio que garantiza rapidez; con ofertas y promociones dirigidas a públicos específicos, como la tercera edad o estudiantes, y con el aumento de las frecuencias de vuelo y nuevas conexiones interregionales, es decir, "haciendo que el mercado crezca, y eso también se logra con un país que camine por la misma senda", asegura Errázuriz.

Hoy vuelan en las rutas nacionales unos tres millones de pasajeros, lo cual no significa que se embarquen tres millones de personas. La cifra corresponde a un millón de usuarios que repite las rutas, por lo que el desafío también está en incrementar ese número.

Sin duda, los atentados del 11 de septiembre tuvieron un gran impacto para LanChile. En ese fatídico mes, la compañía registró una caída del 6,6% en el tráfico de pasajeros y una disminución del 18,6% en el transporte de carga, debido a la cancelación de operaciones y a una menor demanda de importantes mercados. Traducido en plata, ello significó menores ingresos por 21.546 millones de pesos.

Pero lo más complicado, y que a juicio de Errázuriz sí está afectando a la compañía, es que la tan ansiada reactivación económica se aleja aún más en el tiempo. " A nosotros lo que más nos afecta es la incertidumbre económica y el tema del dólar. La línea aérea ya sintió en agosto algún grado de debilitamiento de los flujos, aunque con la caída del dólar de los últimos días nos hemos beneficiado".

De hecho, la temporada alta que comienza en este período ya se visualiza con un cierto grado de crecimiento respecto de 2000, gracias a la baja de la moneda norteamericana. Ello, porque sólo con este factor disminuyen los costos de operación, mejora la perspectiva de la gente y aumenta la demanda.

 

De los DC-3 a los Boeing 757

El 1 de noviembre de 1958 atravesó por primera vez los cielos del norte de Chile uno de los tres aviones modelo Douglas DC-3 perteneciente a la Línea Aérea del Cobre, Ladeco, con patente CCC BK.

Aunque el destino de esos 28 pasajeros y tres tripulantes fue Potrerillos, Calama y Antofagasta, Ladeco pronto se afianzó como un legítimo medio para transportar los cargamentos de abarrotes que necesitaban las pulperías de los campamentos de Chuquicamata y El Salvador.

En 1967, Ladeco se convirtió en socio activo de IATA (Asociación Internacional de Transportadores Aéreos); y en 1970 pasó de las manos de los empresarios Juan Costabal, Martín Lira, Roberto Hirigiyen, Alejandro Ossa, Agustín Edwards, René Pairoa e Ignacio Bunster, a transformarse en sociedad anónima.

Al año siguiente, la línea aérea contaba con siete aviones DC-6 e inauguraba el servicio de personal femenino a cargo, con uniforme rosado y gris. Su deseo era expandir sus rutas nacionales, aún cuando ya llegaba a Coihaique y Río Cisnes.

Aunque en 1976 llegó el primer avión jet Boeing 727 con capacidad para 125 pasajeros ó 16 toneladas de carga, fue en 1978 cuando Ladeco se abrió definitivamente al mercado internacional, con la llegada de la segunda nave de esas características y la apertura del servicio de pasajeros a Sao Paulo. En 1979 se transportaron más de 110 mil pasajeros y 3.850 toneladas de carga, y se contaba con tres Boeing 727.

A comienzos de los años 80 se invirtieron 45 millones de dólares para comprar tres Boeing 737-200 Advanced y, en 1983, un avión Ladeco posó por primera vez sus ruedas en una ciudad norteamericana, Miami.

Cuando en 1988 la empresa festejó 30 años de vida, tenía casi mil funcionarios y había incorporado a su flota los turbohélices Fokker 27/500, de fabricación holandesa, con capacidad para 48 pasajeros y para el servicio de rutas domésticas.

Con 15 aviones, entre Boeing 737-200, 737-300, 727 y 757, Ladeco fue comprada por la Línea Aérea Nacional de Chile (LanChile) en 1996, por lo que cerró todos sus destinos en el exterior y se concentró en el transporte de pasajeros en rutas nacionales. Errázuriz explica esa decisión: "En el contexto internacional, es muy difícil promocionar una marca. Intentarlo con dos es casi imposible; por ello, se decidió dejar a la más fuerte: LanChile".

________________________