Con el fallecimiento de Nahum Joel ocurrido en Santiago de Chile el
día sábado 7 de Agosto de 2010, a la edad de 86 años, se
ha perdido definitivamente la esperanza de que él nos cuente por
escrito cómo se originó este Laboratorio.. Lo que sigue, y que
él alcanzó a leer sin hacer mayores objeciones, es
probablemente la mejor aproximación posible a la historia de esta
creación. Ello está basado en los recuerdos de lo oído
por Isabel Garaycochea y por mí directamente de Nahum y, sobre todo,
en lo poco que él escribió, entre marzo de 1951 y el 24 de
diciembre de 1952, en un cuaderno de tapas duras que tituló "Diario
de Vida del Laboratorio de Cristalografía y Física Molecular".
Desde esa última fecha el cuaderno pasó a ser "El libro de
Visitas" [1].
La referencia a este cuaderno será indicada con
[1] y será
siempre en cursiva.
Debemos atribuir al entusiasmo de los jóvenes pioneros los nombres
puestos a los nuevos laboratorios. Nosotros nos referiremos al caso
presente con el nombre de Laboratorio de Cristalografía de la
Universidad de Chile, nombre con el cual el Laboratorio ha funcionado, sin
solución de continuidad, por más de 50 años. Este hecho
no deja de ser llamativo en un país en que lo políticamente
correcto parecía ser, hasta hace poco, comenzar de cero con
frecuencia.
A mediados del siglo XX, entre las Facultades que constituían la Universidad de Chile, existía la llamada "Facultad de Filosofía y Educación". El Decano de dicha Facultad era el conocido y respetado Profesor de Historia y Geografía Don Juan Gómez Millas (1900-1987). Estudió en el Instituto Pedagógico y se tituló en 1923. Ocupó el cargo de secretario general de la Universidad de Chile en 1931 y era decano desde 1938. Para don Juan, la Historia mostraba la existencia de una fuerte correlación entre el desarrollo de un país y el cultivo de la investigación científica en él.
La investigación que existía en Chile en esa época era poca y en algunos campos inexistente. La excepción más notable la constituía la investigación en ciencias biológicas [2]. Don Juan ideó entonces enviar a varios jóvenes chilenos recientemente graduados en diversas disciplinas científicas a realizar estudios de postgrado en universidades extranjeras y ofrecerles, cuando le pareciera adecuado, la posibilidad de trabajar en la Universidad de Chile en investigación y docencia a su regreso al país.
Uno de estos jóvenes era Nahum Joel, Profesor de Estado en Matemáticas y Física, quién, después de un año de postgrado en la Universidad de París (Sorbonne), pasó algo más de dos años (1948-1951) en la Universidad de Londres estudiando y trabajando en el Birkbeck College Research Laboratory (21 Torrington Square), bajo la dirección del Profesor J. D. Bernal [3]. Fue allí que Nahum Joel tuvo la oportunidad de iniciarse en la investigación de la estructura atómica y molecular de cristales mediante difracción de rayos X.
Regresó a Chile el 10 marzo de 1951 con el grado M.Sc. (Crystallography). Días antes de esta fecha, don Juan decide, directamente desde el decanato, la compra a Siemens de un generador de rayos X Kristaloflex II y accesorios, concibiendo así el Laboratorio de Cristalografía de la Facultad. [1]
N. Joel se incorporó de inmediato a la docencia regular en el Departamento de Física del Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía y Educación (Universidad de Chile). En el segundo semestre ofreció un curso electivo adicional: un curso sobre Cristalografía General con buen entusiasmo de parte de los alumnos, algunos de los cuales siguieron en vacaciones de verano [1], es decir, durante enero de 1952.
El espacio asignado al futuro Laboratorio de Cristalografía es
bastante estrecho, ocupando una pequeña parte del zócalo del
pabellón de física, uno de los edificios ubicado en Avenida
Macul 774, conjunto originalmente construido para un colegio inglés
[4]. La mayor parte de este zócalo la ocupa el laboratorio de
física experimental docente. En el extremo sur existe un
pequeño taller mecánico con un excelente mecánico
profesional [5]. En el extremo norte, hacia el lado este, hay una
cámara oscura que, aunque compartida, servirá perfectamente
para procesar las películas expuestas a los rayos X. El
zócalo termina en una sala de clases, que también tiene
entrada por el extremo norte del edificio. Los profesores y profesores
auxiliares generalmente atravesaban todo el zócalo para ir a efectuar
su clase. En el lado oeste, de sur a norte, están la entrada al
zócalo, la oficina del Prof. Gabriel Alvial y su grupo de
Radiación Cósmica (creado un año antes también
por iniciativa de don Juan), una sala destinada al Prof. visitante Louis
Lliboutry, y que más tarde alojó un Laboratorio de
Electrónica a cargo de Sergio Rosende y a continuación se
construye el local para el Laboratorio de Cristalografía. Se
afianza en el Instituto la idea de una conexión íntima entre
docencia e investigación
[1].
Las promesas: para 1952 se contratará para el nuevo laboratorio, con las denominaciones usuales, un "laboratorista" de tiempo completo, otro laboratorista de medio tiempo y dos "ayudantes agregados", que deben ser alumnos. El presupuesto de operación será de $ 700.000.-
Cuando se conoció el presupuesto universitario aprobado, los gastos operacionales estaban rebajados a $600.000 y de los dos ayudantes agregados prometidos uno era para el nuevo laboratorio y el otro para el laboratorio docente. Los dos alumnos ya seleccionados para el naciente laboratorio de investigación aceptaron, previo acuerdo con la jefe del laboratorio docente, Sra. Raquel Martinolli, dedicar cada uno media jornada al laboratorio docente, aunque los nombramientos anuales serán para los cargos de Ayudante de Cristalografía y Ayudante de Física General.
Los primeros días de marzo ya está en funciones el personal contratado. El lunes 3 de marzo se incorpora la Srta. Isabel Garaycochea. Inundación levantó de nuevo las baldosas [1]. Isabel Garaycochea es laboratorista de tiempo completo, dedicada a investigación. Gabriel Cid [6] es el laboratorista de medio tiempo y tiene un carácter más bien técnico: sus primeros trabajos asignados son adaptar una batería de 12 V en desuso como tanque para revelar, lavar y fijar las películas que se expondrán a los RX y la preparación de revelador y fijador. Los ayudantes agregados, este año de media jornada, son Reinaldo Muñoz y Oscar Wittke. La inundación del zócalo se producía por descuido de los jardineros que regaban el parque y se repetía varias veces, especialmente en las temporadas verano-otoño.
El generador de rayos X Kristalloflex II de Siemens (año de fabricación 1952, según la placa metálica atornillada al equipo), con 3 tubos de rayos X, cámaras y accesorios, llegó desde Valparaíso el miércoles 12 de marzo al mediodía. En la tarde se abren los cajones y se verifica el número de paquetes y partes. El 13 en la mañana, revisión del circuito eléctrico: una pieza adyacente al regulador de alta tensión está quebrada. Será construida en el taller" [1]. El taller entrega y fija la pieza en el equipo el lunes siguiente; y el martes 18, 4.45 PM: los primeros rayos X. Probamos los 3 tubos de ánodos de Cu, Mo, Cr. Un tubo pierde agua de refrigeración [1] por un pequeño defecto en el hilo donde se conecta la manguera. Quedó reparado al día siguiente.
"La primera fotografía de difracción"
[1].
Película sensible a los rayos X difractados no se vendía en
Chile y había sido encargada a un importador para traerla desde
Inglaterra. Además de su alta sensibilidad, debía ser de
grano fino. Me parece que se ensayó con material
radiográfico, médico y dental, disponible en el país
con resultado negativo. En cuanto llegó el material adecuado.
Isabel y Nahum preparan el experimento un viernes en la tarde, centrando
cuidadosamente la muestra en la cámara cilíndrica: V. 25
de Abril. La primera fotografía de difracción. Tubo de Cr,
objeto: un trocito de viruta de material ligero; exposición 5 horas,
35 kV, 15 mA. A las 4 1/2 horas de exposición se cortó la luz.
Tampoco se puede revelar, por lo tanto. Para mañana
[1]. Al día siguiente, sábado 26 de abril 1952:
Revelado del primer espectro de difracción. Gran éxito.
Presentes: Cid, Garaycochea, Joel, Muñoz, Wittke
[1].
Posteriormente, se normalizó el lenguaje: fotografía de difracción o espectro de difracción deben evitarse. Se dirá diagrama de difracción o difractograma. Y se hará un esfuerzo por aclarar al neófito, cada vez que la ocasión sea propicia, las diferencias entre una radiografía, una espectrografía o espectrometría y una difractografía o difractometría realizadas con rayos X.
Durante 1952, los días miércoles en la tarde
N. J. realizaba un seminario al que
asistíamos no sólo el personal del
laboratorio, sino también los jóvenes
ayudantes de física del Departamento. Algunos de los
temas que se trataron antes del 24 de abril de ese
año quedaron registrados en
[1]:
Simetría. Grupos Espaciales. Ejercicios al
microscopio. Tensores aplicados a la simetría del
cristal.
En 1953 estos seminarios internos prosiguieron con temas de óptica cristalina, materia que se introducía en el curso regular de óptica, en base a unos apuntes desarrollados por Nahum e Isabel e iniciados antes de fines de abril 1952: / IG redactaron parte de los apuntes de óptica cristalina. [1]. En base a estos apuntes el Prof. Joel dictó posteriormente, con la Srta. Luisa Fernández como Prof. auxiliar, un completo curso de Óptica Física.
Por otra parte, todos participamos en el uso del taladro goniométrico para construir modelos cristalográficos: Se preparó modelos de las celdas convencionale [1]. Posteriormente se construyeron, individualmente, modelos de estructuras típicas. El problema práctico era serio: si los agujeros en las bolitas de madera que representan los átomos no están hechos con la precisión suficiente, que en gran parte depende del taladro, el modelo armado con los rígidos alambres rectos que unen las bolitas literalmente "estalla" al ser tomado descuidadamente. Antes de armar, las bolitas de madera eran pintadas con pistola del color asignado al elemento. Este trabajo, desde el cálculo de los ángulos para las perforaciones hasta el armado del modelo, resultó ser una valla insalvable para algunos aspirantes a cristalógrafos [7].
Curiosamente, en el Diario de Vida del Laboratorio no hay
ninguna referencia al
primer trabajo publicado. Sólo encontramos que entre
el 20 de marzo y el 24 de abril (de 1952)
llegaron de Concepción Rafael Vera y Humberto
Rovegno, dos jóvenes colaboradores de Guido Canepa
[1].
Francisco Guido Canepa, ingeniero químico de la Universidad de Concepción, y Nahum Joel se habían conocido en Londres en el laboratorio del Profesor Bernal donde estudiaron y trabajaron bajo la dirección de este último. Canepa, al regresar a Chile se reintegró a la Universidad de Concepción donde echó las bases de un Laboratorio de Cristalografía con rayos X en el Instituto de Física, Escuela de Ingeniería Química [9]. Poco antes de su regreso a Chile, ellos enviaron a publicar un trabajo en conjunto que la revista Acta Crystallographica recibió el 31 de enero de 1951. El artículo apareció en el número de mayo de ese año: "On the crystal structure of thyroxine" N. Joel and F.G. Canepa. Acta Cryst. (1951), 228. Se trata de datos preliminares sobre este interesante compuesto biológico. La presencia de ocho átomos de yodo en la celda unitaria hace que la corrección por absorción de los rayos X en la muestra cristalina sea fundamental, pues incide fuertemente en los cálculos a ser efectuados con las intensidades difractadas, y no había sido hecha. Podemos suponer que estos colaboradores de Guido Canepa venían a participar en el estudio de la corrección por absorción, pues Rafael Vera es uno de los autores del trabajo resultante y Humberto Rovegno es mencionado en los agradecimientos del mismo. La bibliografía referente a esta corrección se había recopilado en el Laboratorio, en la forma de separatas que se pedían al autor o de fotografías en papel de los artículos publicados.Todos estos tabajos eran métodos gráficos para calcular esta corrección con la mejor aproximación posible.. Pero en el trabajo publicado se mencionan sólo dos eferencias: Albrecht, G. (1939) y Howells, R. G. (1950). El artículo está dividido en 5 secciones: Introduction, The new method, Example, Discussion of the accuracy of the method, The effect of neglecting large values of μx. En la primera sección se explican someramente los dos métodos de las referencias y la segunda comienza así: "It occurred to one of us (R.V.) that Albrecht`s idea would lead to an extremely simple method if use was made of Howells`s loci of points with constant x". Rovegno no participó en las reuniones de trabajo, pues debía realizar trámites personales en Santiago durante varios días, pero cuando volvió al laboratorio seguramente le pasaron un borrador del "paper" y lo pusieron a trabajar, porque éste termina así: "Our thanks are due to H. Rovegno for his assistance in the calculations and for helping us to test the method on many examples." La presentación en la revista luce así:
Crystals of Uniform Cross Section
By N. JOEL, R. VERA AND I. GARAYCOCHEA
Laboratorio de Cristalografía y Física
Molecular, Facultad de Filosofía y
Educación,
Universidad de Chile, Casilla 147, Santiago,
Chile
(Received 29 September 1952)
El * en el título conduce a una nota al pié de la primera columna que con letra más pequeña dice: The authors think that the name of transmission factor is more appropriate than the generally accepted name of absorption factor, as it actually gives the fraction of radiation transmitted by the cristal.
Es difícil evaluar el coeficiente de impacto de
este trabajo en la comunidad internacional y no se ha
intentado hacerlo (los computadores estaban
próximos a hacer su aparición). En todo
caso, no pasó inadvertido. En 1959 la Unión
Internacional de Cristalografía publica el Volumen
II, Mathematical Tables, of the International
Tables for X-Ray Crystallography: en la sección 5.3
Absorption Corrections se define el factor de
transmisión y la sección 5.3.7
Crystal of Any Shape, bathed in Uniform Beam of X-rays
termina diciendo "Improved graphical methods have
been described by Joel, Vera and Garaycochea (1953) and by
Rogers and Moffett (1956). An important development is the
high-speed evaluation of transmission factors by means of
electronic computers: see, for example, Bussing and Levy
(1957)".
Conozco dos anécdotas respecto a este trabajo que
quizás valga la pena contar.
En una ocasión, Enrique Grünbaum viajaba en avión para asistir a un congreso y su vecino de asiento, que tenía el mismo destino final, le preguntó de qué país venía. Al nombrar a Chile, el vecino dijo: lo único que yo sé de ese país es que ahí escribieron un trabajo que fue muy importante para mi tesis de doctorado. Enrique, después de contarme detalles de cómo identificaron el trabajo, que él no conocía, agregó: Interesante, no?
La otra anécdota proviene de un Short Obituary publicado en la revista Powder Diffraction, Vol. 19, No.2, June 2004. Se trata de John Charles Taylor (1935-2002), prominente cristalógrafo de la Universidad de Sydney, en Australia. Para ilustrar en parte su carácter se cuenta ahí lo siguiente: "John had collected and visually estimated 929 diffracted intensities (another posible 331 were very weak and were not observed) on the crystal structure of potassium bis-biureto-cuprate(II) tetrahydrate. He had manually corrected them for Lorentz, polarization and Tunell effects but not, at this stage, for absorption. John was determined to locate the hydrogen atoms in the anionic complex. Obviously he felt that his collected and visually estimated data was good. The next step truly displays his stubborn determination, patience and persistente. John disappeared home for quite a few weeks and graphically calculated absorption factors (method of Joel, Vera and Garaycochea, Acta Cryst., Vol 6, 1953) for all of his data. Subsequent cycles of Fourier and Least-Squares refinement (thanks to "SILLIAC" programs written by H.C.Freeman) led to the placement of all the hydrogen atoms in the structure". [9]
[1] Diario de Vida del Laboratorio de Cristalografía y Física Molecular (marzo 1951- 24 de diciembre 1952). Libro de Visitas (1954-1975).
[2] N. Joel organizó una encuesta sobre la investigación en ciencias en la U. de Chile para presentar en diciembre 1953. Se publicó en los Anales de la Niversidad de Chile (1954) No 95-96. Creemos de interés reproducir las dos partes delartículo y extraer lo referente a Física del resultado de la encuesta.
[3] El Laboratorio de Cristalografía se creó 40 años después del descubrimiento de von Laue de 1912, que originó la nueva cristalografía. Para celebrar el cincuentenario, la Unión publicó el libro que se detalla más abajo. Gracias a él sabemos cual era la situación del Birkbeck Collage una vez finalizada guerra. En el interior del párrafo que reproducimos, la negrita es nuestra. El Dr. Sven Furberg, en junio de 1956, y el Prof. John Desmond Bernal, en enero de 1962, visitaron nuestro laboratorio. [ presionar aquí ]
[4]
Acabo de pasar por www.nicanorparra.uchile.cl y me sorprendo al
encontrar el siguiente párrafo: "Salimos a caminar y hablamos de
cómo ha cambiado el Instituto Pedagógico en donde enseña el poeta
y cuyos patios ha recorrido tantas veces. A los cuatro edificios de
sobrio ladrillo y enredaderas del cuerpo original, se vienen
agregando en sucesión informe pabellones y pabellones. "Es el culto
a lo feo que tiene el chileno y que notó el Conde de Keysserlig", me
dice".
Se trata de la reproducción de una Antientrevista con Nicanor
Parra: Viaje por el mundo de Nicanor Parra publicada por
Jorge Teiller en la revista árbol de Letras, No8, Julio 1968, pp.
78-80. Se puede deducir que la conversación anterior tuvo lugar en
septiembre de 1967, dieciséis años después de mis recuerdos en el
texto.
[5] Se trata del ciudadano español Antonio Imbernón, que muchos años más tarde, estando él trabajando en el Instituto de Neurocirugía, visitó el Laboratorio de Cristalografía, ya en el tercer piso de Av. Blanco Encalada 2008, acompañando a investigadores de ese Instituto para solicitarnos identificar una minúscula partícula, negra y dura, extraída del cerebro de un paciente con la enfermedad de Parkinson. Una anécdota que merece ser contada.
[6] Ninguna relación o parentesco con Hilda Cid, de Concepción, que años después ingresó al Laboratorio.
[7] El año 1959, UNESCO regaló al laboratorio dos modelos: sílice alfa y diamante comprados en Inglaterra, que hoy, después de más de 45 años de uso en innumerables presentaciones en clases y seminarios, están impecables. Tienen 60 y 160 bolitas respectivamente. Recuerdo que cuando llegaron calculé que el precio pagado por la UNESCO se aproximaba mucho a un dólar (1959) la bolita.
[8] El Laboratorio en Concepción quedó posteriormente a cargo de Rafael Vera, quién se dedicó principalmente a espectrografía de rayos X. De Guido Canepa sabemos, por la primera edición en 1957 del World Directory of Crystallographers, que ese año estaba en Londres trabajando en cristalografía para la "Nitrate Corp. of Chile Ltda., Chilean Iodine Bureau", 20-24 Ropemaker Street. En la segunda edición, 1960, aparece en la sección United Kingdom en vez de Chile, trabajando en investigación en el "Chilean Iodine Educational Bureau" en la misma dirección. En la tercera edición, 1965, figura en el departamento de Física del Northen Polytecnic, London N.7, con un PhD, crystallography, otorgado por U. of London en 1961.
[9] En el original, la cita del trabajo que comentamos tiene el año equivocado: dice 1954. El mismo Obituario fue publicado en IUCr Newsletter, Vol.12, No2, 2004, p.28, con pequeños cambios o correcciones, pero suprimiendo el paréntesis en que se da la la referencia del trabajo de nuestro labaratorio. Yo quiero creer que la supresión se debe al error en el año. "SILLIAC" fue el segundo computador electrónico digital de Australia.